viernes, 31 de diciembre de 2010
martes, 28 de diciembre de 2010
domingo, 12 de diciembre de 2010
ADEPAL, GIMNÁSTICO, REAL MADRID...

Este fin de semana ha sido especialmente favorable para asistir como espectador de mis equipos más cercanos. Así en la tarde del sábado presencié el encuentro de baloncesto entre Adepal y Orense y en la tarde del domingo la goleada del Gimnástico de Alcázar al Talavera La Nueva en Fútbol. Cerré la jornada con el Zaragoza - Real Madrid por televisión.
FUNDACIÓN ADEPAL ALCÁZAR - AGUAS DE SOUSAS DE ORENSE
El Adepal venció finalmente a los de Orense en un partido que comenzó mal para los alcazareños, cuyo marcador parcial reflejaba un 0 -9 en los primeros compases del partido. A base de controlar los rebotes y con el acierto alternativo de dos de sus mejores jugadores, Ward y Lyons, el equipo fue logrando la remontada hasta igualar el tanteo y más adelante ponerse por delante y lograr una diferencia que casi siempre se mantuvo en un margen de diez puntos favorables.
Los de Orense no supieron frenar a los mejores hombres del Adepal y salvo su base, el pequeño y extraordinario jugador Mokombo, no lograron parar a sus rivales.Me llamó la atención como un jugador de apenas 1,70 m. de estatura era capaz de salvar a toda la defensa alcazareña en entradas que culminaba con "bandejas" bajo el aro. Además encestó varios triples con una seguridad pasmosa y fue elúnico defensor que verdaderamente inquietó a los azules.
El comportamiento del público tuvo esas dos notas que lo caracterizan: apasionamiento ruidoso para animar sin descanso durante todo el encuentro y frases fuera de lugar, incluidos los niños, que se contagian de sus mayores en el insulto y la ordinariez cuando las decisiones arbitrales no favorecen. Creo que es algo que debiera tenerse en cuenta y tratar de remediarse.
GIMNÁSTICO DE ALCÁZAR 5 - 0 TALAVERA LA NUEVA
El Gimnástico de Alcázar goleó al equipo de la pedanía talaverana en un partido con ambiente muy húmedo y que terminó con apenas visibilidad a causa de la niebla. Sin embargo el juego de los locales volvió a brillar en numerosos lances, especialmente por obra de Juanma que dio todo un recital de saber estar y mover a su equipo, además de ser el eutor de dos de los goles.
Juanma abrió el marcador a los pocos minutos y a partir de ahí se vio que los talaveranos apenas inquietaban la portería alcazareña cuyo portero no intervino. La falta de precisión en el remate y los desafortunados centros de los delanteros alcazareños impidieron que el marcador aumentara hasta el minuto 45 de la primera parte en la que José Luis cabeceó con toda la intención un balón después de un saque de banda. Un gol muy a la inglesa que supuso la tranquilidad.
En la segunda parte se mantuvo la tónica con buenos desplazamientos de balón y tranquilidad para buscar las ocasiones. Juanma se sintió más cómodo con la entrada de Nacho que le cubrió bien la espalda y le permitió jugar con mayor libertad. Benitez marcó el tercero de un disparó directo que sorpredió al portero que esperaba un centro y más tarde Juanma de nuevo, hizo lo que mejor sabe, controlar un balón cerca de la frontal del área y con tranquilidad enviar un disparo colocado cerca del poste imposible para el portero. Era el cuatro a cero y todo estaba más que decidido. Pero aún hubo ocasión para que nuevamente el pundonoroso Edu Olivares, en una de sus subidas al atauqe volviese a marcar el quinto de la tarde que cerraba la cuenta y dejaba al Gimnástico en posición de seguir luchando por el liderato y el ascenso.
ZARAGOZA 1 - 3 REAL MADRID
En La Romareda zaragozana, nuevamente el Madrid siguió con su particular estilo de presión y contraataque que le ha valido en casi todos los partidos jugados hasta la fecha para encabezar la clasificación hasta el nefasto día frente al Barcelona.
La jugada del primer gol de Özil tras dos movimientos en largo anteriores, es el ejemplo palpable de este estilo veloz y contundente. Luego fue Cristiano Ronaldo el encargado de sentenciar el partido al lanzar una falta en el minuto cuarenta y tres de esas que hacen daño en todos los sentidos: imparable, por la escuadra de la portería rival y al filo del descanso.
Por si quedaban dudas, nada más reanudarse el partido, un magistral pase en profundidad de Xabi Alonso fue aprovechado por Di María en velocidad para superar por alto al meta zaragocista y establecer el tercero que sería el definitivo para los blancos. El Zaragoza marcó por medio de Gabi un penalti claro y posiblemente innecesario de Carvalho que supuso el gol del honor y cerró definitivamente el marcador.
El Real Madrid jugó en su línea habitual y tuvo en Lass a su mejor jugador tanto por el despliegue físico que realizó como por la cantidad de balones que ofreció a sus compañeros. El objetivo ahora es consolidar un bloque que tiene en la segunda parte de la temporada los retos más importantes que afrontar.
Etiquetas:
Adepal,
futbol,
Gimnástico,
real madrid
lunes, 6 de diciembre de 2010
C.F. GIMNÁSTICO 3 - 0 C. D. LOS YÉBENES

En una buena primera mitad, el Gimnástico dejó prácticamente sentenciado el resultado de un partido que comenzó con muy buenas sensaciones por parte de los jugadores alcazareños y terminó siendo un peloteo insulso y descafeinado.
Desde el primer momento el equipo local se mostró superior a los toledanos de Los Yébenes que apenas presionaron con intensidad y que estuvieron a merced del buen control del juego de los alcazareños. A pesar de la ausencia de Juanma, siempre importante en el centro del campo, la presencia en su debut de Nacho Peñuela dotó al equipo de mayor equilibrio en esa zona, siempre acompañado de Benitez y Chivo que le cubrieron la espalda acertadamente. No obstante, Nacho estuvo algo falto de ritmo y de acople a sus nuevos compañeros.
El primero gol llegó tras una buena internada por la derecha de Luis Cuesta, cuyo centro posterior lo remató a la red Castillo con seguiridad y precisión. Fuen un bonito gol. Después, un fallo inexplicable de José Luis, solo ante el meta contrario, mantuvo el mismo marcador hasta que Edu Olivares, en una de sus subidas al ataque consiguió el segundo para los de Alcázar.
No hubo más goles en esta primera mitad, pero se sucedieron las ocasiones y el juego estuvo más a la altura de los que se espera de este equipo. Más toque y combinación que en partidos anteriores y un mejor sentido posicional para crear espacios y ocasiones de gol.
En la segunda parte, el panorama cambió y se violció al juego deslucido de los últimos encuentros en casa. El control del balón no estuvo tan claro y los rivalos aumentaron la presión y la agresividad en algunos lances, lo que obligó a tomar mayores precauciones. Sin embargo, en el minuto catorce de este segundo periodo, José Luis realizó una jugada magnífica, de esas que demuestran que es un jugador con clase al que no le está acompañando la fortuna goleadora. Quebró a su defensor al borde del área y lanzó un disparo soberbio que batió al guardamenta colombiano de Los Yébenes. El partido estaba sentenciado y el entrenador dio paso a algunos cambios, el debut del otro hermano Peñuela, Antonio, que se fajó con ganas ante los defensas rivales y la presencia de Ramos y Tito en el medio campo que le dieron cierta profundidad aunque con escasa fortuna ante el gol.
El partido se fue durmiendo hasta que el árbitro pitó el final sin alterarse el marcador.
lunes, 22 de noviembre de 2010
SANCOCHO Y EMPATE
Por fin, los componentes del grupo cicloturista El Loco y sus Amigos pudieron saborear el sancocho, plato típico colombiano similar al cocido madrileño, pero con sus peculiaridades. Precisamente allí estaba José Antonio, "Cacaito", que, aunque está ausente en las salidas con la bici por necesidades familiares, no podía dejar de acompañarnos en una celebración que él mismo propició y que ejecutaron su hija y yerno en su local del Bar Olimpo.
El plato consta de una parte más caldosa inicialmente, en la que se cuecen carne, gallina, maíz, batata, platano macho, yuca y otros condimentos y especias como el cilantro. Después, un plato más sólido con un trozo de pollo, arroz, verduras con guacamole y patata. En suma,una dieta rica y completa, digna de compensar cualquier esfuerzo deportivo. Como postre se sirvió una macedonia de fruta natural bañada en nata líquida y tras el café una copita de aguardiente blanco del Valle (Colombia).
Toda la velada, a la que asistieron las esposas de los ciclistas, estuvo amenizada por las jugosas frases de José Antonio que considera huevonadas muchas de las cosas que hacemos o decimos y cuyo sentido del humor lleva a calificar de pendejos a quienes elaboran y sirven la comida. Siempre es un placer intercambiar el lenguaje colombiano cerrado de José Antonio con nuestros giros verbales que evidencian la amplia gama que el español tiene por el mundo y nos ayuda a ser más universales y más mestizos en nuestros planteamientos.
GIMNÁSTICO 0 - 0 MADRIDEJOS
Mal partido y resultado el logrado por el Gimnástico de Alcázar ante el C.D. Madridejos en una tarde que registró una entrada aceptable pero que no respondió futbolísticamente a las expectativas.
Aunque me perdí el primer tiempo por la celebración descrita anteriormente, me bastó la segunda parte para comprobar que el equipo, al menos en los partidos de casa, sufre un bache de juego del que no logra salir. Es verdad que ahora mismo cuenta con bajas sensibles en casi todas las líneas y que Juanma, pese a su calidad y sentido del juego, no puede valerse solo. Por más que se multiplica buscando el pase inteligente o el desplazamiento largo a los espacios, el resto del equipo no le acompaña y termina conviertiendo el juego en un peloteo aéreo impropio de jugadores de cierta calidad.
Apenas se llegó al área contraria y casi nunca con peligro, salvo una ocasión de Jesús Gómez que no supo como resolver y que, finalmente, se le escapó.
Todo lo demás es para olvidar, incluyendo la actuación arbitral, que, como casi siempre en estos lares, suele ser desafortunada para ambos contendientes.
domingo, 14 de noviembre de 2010
lunes, 8 de noviembre de 2010
lunes, 25 de octubre de 2010
SUFRIDO PERO VALIOSO TRIUNFO DEL GIMNÁSTICO

En la otoñalmente plácida tarde del domingo 24 de octubre, un nuevo triunfo del Gimnástico de Alcázar ante el buen equipo del At. Consuegra, que se lo puso difícil de principio a fin. Durante el encuentro ejercí como comentarista para TV Mancha Centro por invitación de Carlos Abengózar, que me brindó la oportunidad.
El juego durante la primera parte se mantuvo igualado, con el Gimnástico más partido que de costumbre y con escasa jugadas de conjunto. El Consuegra, ordenado y serio aunque brusco a la hora de cortar las incusiones de los alcazareños, especialmente las de su mejor hombre, Juanma, que sufrió dos entradas por detrás que le produjeron una rotura fibrilar y le impidieron continuar durante la segunda parte.
El primero gol fue precisamente de Juanma al golpear magistralmente una falta que se coló rasa por el palo opuesto de la portería visitante pese a la estirada de su portero. El Consuegra no se vino abajo sino que fruto de su presión, consiguió una falta en el tiempo de descuento que supuso el empate, tras un remate precedido posiblemente de falta, que los alcazareños reclamaron infructuosamente.
Ya en el segundo tiempo, fue Benitez el que tomó el mando del centro del campo y condujo las mejores oportunidades de los locales. Fruto de ello, una combinación entre José Luis, que estuvo muy luchador, Benitez y finalmente Luis Cuesta, permitió que este último marcase el definitivo 2 a 1.
El At. Consuegra intentó apretar el acelerador viendo que se le escapaba la oportunidad de conseguir algo positivo y durante los últimos minutos llegó con bastante peligro hasta el área de los alcazareños, pero esta vez fue Brian, su portero, el que con cuatro intervenciones decisivas logró que el marcador no se moviera.
Así pues, tres nuevos puntos para el Gimnástico, que continúa líder, y un triunfo de los que se necesitan al final cuando todo son cálculos matemáticos y reproches por no haber sumado antes.
Etiquetas:
Alcázar,
Fútbol,
Gimnástico
domingo, 24 de octubre de 2010
MUCHO MADRID PARA MUY POCO RACING
En la tarde noche de ayer tuvimos ocasión, Alba y Jose por primera vez, de asistir a una de las exhibiciones futbolísticas de este nuevo Real Madrid de Mourinho, que cada vez se muestra más firme en sus planteamientos.
Posiblemente el Racing de Santander, equipo tan entrañable para mí, fue ingenuamente arriesgado desde el principio, adelantando su defensa y exponiéndose a lo que no tardó en llegar, un pase en produndidad de Di María que dejó solo a Higuaín para convertir el primer gol y apuntar lo que llegaría más tarde.
Este Madrid no solo tiene una velocidad endiablada en el ataque sino que defensivamente es un prodigio de concentración e intensidad. Precisamente Di Maria lo puso de manifiesto antes de caer extenuado por calambres al final del partido.
El resto, simplemente un manual de mover el balón con calidad y paciencia hasta abrir los huecos necesarios para que la velocidad de acción y anticipación propiciasen esa goleada, con un protagonista especial C. Ronaldo.
Del Racing poco se puede decir, pues se autosuicidó con sus planteamientos y solamente Diop puso alguna voluntad de oposición en medio del campo. Era como un náufrago ante un vendaval, y si consiguió un gol fue más por la fortuna del rechace en un defensor madridista que por propios méritos, pero al menos se llevó el honor que por su esfuerzo merecía.
Al final de partido, caminando por la cercana calle de Orense, una joven hablaba con otra a través del móvil diciendo:
- No decías que no tenías confianza en que Cristiano marcase goles. Pues ya lo has visto, a pares. Así que haz lo que yo, ronaldizaté, tía. Pues eso.
domingo, 17 de octubre de 2010
domingo, 10 de octubre de 2010
martes, 14 de septiembre de 2010
martes, 27 de julio de 2010
MI OTRA CONTRARRELOJ
Presencié el sábado por televisión la contrarreloj de la penúltima etapa del Tour de Francia 2010 en la que Contador se jugaba vencer a A. Schleck en su particular duelo. Al fin superó el momento con solvencia pero no sin un gran esfuerzo que se notó en diversos momentos de su fase de recuperación. Hasta cuando se enfundaba nuevamente el maillot de lider en el podium, se notaba su intenso desgaste. Todo lo contrario que el día anterior en el Tourmalet, el mítico puerto pirenaico, en el que ambos adversarios dieron una imagen poco competitiva y excesivamente dulce de lo que debe ser un final de etapa al gusto de los aficionados ciclistas. Desde que Eddy Merkx dio muestras de su voracidad como campeón, me resulta difícil entender a los corredores tácticos y calculadores que dosifican y miden los esfuerzos en función de las necesidades clasificatorias generales. La emoción debe estar también en demostrar que se encuentra uno fuerte y se exhibe hasta que el adversario quede rendido o bien responda con mayores argumentos aún y la lucha satisfaga a los espectadores. Andy Schleck y Alberto Contador son sin duda los dos mejores ciclistas del momento, pero su buena amistad fuera de la ruta no les debe impedir que ofrezcan lo mejor de sí mismos en cada lance de la competición para que así el ciclismo, ya bastante tocado por del dopaje, no asuma otra imagen negativa en forma de complaciente compadreo que alejaría a los cada vez más desencantados seguidores.
Por mi parte, la mañana del domingo 25 la disfruté realizando una ruta solitaria partiendo de nuestra ocasional situación en la Tabla de la Yedra alojados con nuestros amigos, la familia Rivas Abad, para recorrer el camino hacia Arroba de los Montes, es decir continuar la carretera que une Piedrabuena con dicha población adentrándose en los montes y sus estribaciones. Fue una especie de contrarreloj, pues me había propuesto una salida de dos horas y, al ritmo del fresco matutino, el buen estado de la carretera y las sombras que proyectan los eucaliptos, pinos y encinas que hacen de palio natural gran parte de recorrido, los kilómetros fueron cayendo. En una hora y diez minutos me encontraba a 29 kms. de la salida avistando al fondo del paisaje la población de Arroba que divisaba al final de una larga bajada de unos tres kilómetros de distancia.
El retorno fue por el mismo itinerario en el que me crucé únicamente con varios tríos y parejas de moteros y con escasos automoviles. El camino de vuelta me permitió pedalear a mejor ritmo pues el terreno picaba a favor aunque el viento era algo desfavorable pero poco fuerte. Los lugares del recorrido invitaban a su contemplación dejando una huella visual inmejorable. Así fui pasando por el Monte Riofrío, las casitas de Valdemarcos, coloreadas de ocre y cubiertas de enredadera y más tarde el Arroyo Bullaquejo, un pequeño afluente del gran río Bullaque que forma las tablas. Más cercanos a la Yedra la finca del Casarejo, propicia para la caza mayor, la de Fuente Palillos, grande y adornada de amplias praderas de césped natural y por último el Gargantón con sus senderos y zonas agrestes y cinegéticas.
Al final, en dos horas y veinte minutos había recorrido los 58 kms. a una media de 24,4 por hora y habiendo alcanzado una máxima de 55 kms. hora. Fue una experiencia gratificante.
domingo, 11 de julio de 2010
EL TRIUNFO DE LA SENSATEZ
UNA INTERVENCIÓN DECISIVA DEL MADRIDISTA CASILLAS Y UN GOL DEL MANCHEGO INIESTA HACEN QUE ESPAÑA SEA CAMPEONA DEL MUNDO DE SELECCIONES NACIONALES DE FÚTBOL
España se ha proclamado campeona del mundo de Selecciones Nacionales de fútbol. Es el mayor triunfo colectivo en esta modalidad deportiva en la historia del deporte mayoritario en nuestro país. Hasta ahora no he realizado un seguimiento crítico de mi visión sobre esta exitosa participación porque prefería esperar a analizarlo todo en su conjunto, cuando el proceso finalizara.
Lo primero que tengo que decir es que con este triunfo, la Selección Española de Fútbol alcanza una normalidad que se le negaba inexplicablemente durante todo un siglo, mientras que el resto de disciplinas deportivas lo habían logrado ya anteriormente (Baloncesto, Balonmano, Tenis, Motociclismo, etc.,) siendo mucho más minoritarias en seguimiento y apasionamiento popular. Y aunque las comparaciones no siempre sean ecuánimes, qué decir de otros paises que han sido campeones cuando el fútbol no es tampoco el deporte más seguido por el grueso de su ciudadadanía como es el caso de Francia e incluso de Alemania.
Esta celebración culmina una etapa iniciada con la consecución del Campeonato de Europa a las órdenes de Luis Aragonés y, tras la salida de éste, Vicente del Bosque se hizo cargo de la dirección del grupo para consolidar lo que el talento de sus integrantes hacía presagiar. Y no es que Del Bosque sea precisamente un innovador o un aventurero arriesgado en sus planteamientos. Todo lo contrario, al igual que hizo en su etapa como entrenador madridista, lo que hace es dar sentido común y sensatez a los valores de que dispone y ello a pesar de algunas obstinaciones, que le han podido costar caras, como la de mantener de titular a F. Torres los primeros partidos sabiendo que no tenía ni el ritmo ni la forma necesarios para tan importante envite, como quedó demostrado no sólo con su falta de desborde y velocidad, sino con fallos de control y de remate impropios de un jugador de su categoría.
Por otro lado, Del Bosque ha sabido mantener al grupo al margen de la nauseabunda presión informativa, adivinatoria (vease la historia del pulpo) y hasta entrometida en asuntos personales o comerciales que tanto daño pueden causar si, como ocurre con los aficionados, se les bombardea en las innumerables horas pre y post partidos con contenidos estúpidos o recurrentes. Los manidos ¡A por ellos! ¡Podemos! ¡La roja no me sonroja! ¡Soy español, español, español! se han sobredimensionado en una soflama españolista esperpéntica.
Han sido sus logros de mayor mérito, puesto que el tercero, yo lo cifraría en fiarse del grupo de jugadores más en forma y de mayor calidad futbolística de nuestra competición nacional, es decir, el núcleo de barcelonistas que constituyen la columna vertebral del equipo, y ello a costa de relegar al banquillo a otros como Cesc o Silva que parecían intocables a priori. Hubo quien dijo que Pedro no debió ir a este mundial y sí Raúl, como homenaje de despedida, aunque no hubiera jugado. Ahora ha quedado en evidencia lo erróneo de esa posibilidad y el que los finales son siempre dolorosos pero necesarios y Raúl hubiera sido una rémora para España como Ballack lo hubiera sido posiblemente para Alemania. Es ley de vida, aunque sea dolorosa.
España ha jugado con madurez futbolística. No se ha descompuesto nunca, especialmente tras el debut negativo ante Suiza, y ha sabido mantener la confianza en sus posibilidades esperando a que también la fortuna les acompañara como otras veces les abandonó. Quizá hubiera sido deseable que a su magnifico juego de control y pase hubiera unido una mayor eficacia en la definición, pues en cuanto a goles no han estado sobrados y el fútbol no es sólo posesión y toque sino también remate y gol.
ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO POR LÍNEAS
Casillas ha demostrado que es el mejor en su puesto, y pese a todos los intentos desestabilizadores que se deplegaron, intencionadamente o no, sobre su figura, ha salido fortalecido. Ha detenido un penalti decisivo y ha realizado varias intervenciones salvadoras e igualmente determinantes como la de la propia final ante el holandés Robben. No quiero pensar si alguno de sus dos suplentes salen y fallan en algunos de esos lances.
En defensa es digna de admirar la madurez también de Piqué, un central de lujo que impone respeto por alto, la juega con calma y seguridad además de sumarse al ataque cuando lo requiere la ocasión. A pesar de ser el más joven yo lo considero el más valioso por su aportación. El veterano Puyol, además de marcar un gol trascendental, ha sido el fiel escudero de su compañero por el centro y el apagafuegos de las incursiones más rápidas de los rivales, a pesar de que su velocidad no es la misma que en años pletóricos, pero sí suficiente y aplicada con mayor eficacia por su veteranía.
Sergio Ramos ha estado físicamente portentoso, difícil de desbordar precisamente por su velocidad y fortaleza. Es una lástima que casi todos sus centros se estrellen en el trasero de su marcador o se marchen desviados a las nubes. Será difícil de corregir porque a pesar de su juventud su progresión técnica está consumada. Capdevila es el ejemplo de jugador que cumple sin complicaciones y, al menos, facilita no ser casi nunca un problema para su propio equipo. Sus compañeros lo saben y sólo le envían balones cuando la situación es claramente favorable.
Los dos mediocampistas de contención, esto es, Xabi Alonso y Sergio Busquets han realizado una competición extraordinaria. Sobrios, disciplinados y con la suficiente calidad como para no perder apenas balones en zonas peligrosas. Han logrado desatascar la presión contraria con cambios de juego eficaces e incluso el catalán ha gozado de un nivel técnico inesperado por su juventud y escasa presencia en estos acontecimietos tan importantes.
Xavi Hernández e Iniesta han sido de menos a más las joyas sobre las que el equipo ha diseñado su despliegue y su dominio. Su nivel técnico en el manejo, conducción, cambios de ritmo y de sentido, además de la extrarodinaria visión del juego colectivo les hacen estar por encima del resto. Es posible que les haya faltado probar más veces fortuna en el disparo, pues sabemos que disponen de capacidad para ello. Al final, nuestro paisano manchego Andrés Iniesta consiguió el gol más importante del fútbol español hasta hoy, y que nos dio el triunfo ante la agresiva y pobre de juego Holanda.
En cuanto al ataque, el jugador más inspirado ha sido Villa, que con cinco goles se convierte en máximo goleador compartido con otros como Sneijder, Müller y Forlán. Pero no obstante, el equipo español no ha brillado especialmente en el aspecto rematador. Ya he comentado lo que me pareció la actuación de F. Torres y sólo Llorente tuvo una aparición esperanzadora y acertada, pero no se le dió continuidad. Al resto, es decir a Navas y a Mata, apenas se les dieron minutos y es muy difícil juzgarlos.
En resumen, España ha sido sin duda el mejor equipo de este mundial, ha sabido sacrificarse y hacer un fútbol maduro a la vez que vistoso y de un trato exquisito del balón. Queda únicamente pensar que esta gesta normalizará una trayectoria y unos logros que debieron haberse anticipado por otras generaciones de gran calidad. Yo deseo que, cada cierto tiempo, se repitan estos triunfos y los asimilemos con la naturalidad que se viene haciendo en otras modalidades deportivas. Que así sea.
jueves, 8 de julio de 2010
lunes, 21 de junio de 2010
sábado, 29 de mayo de 2010
domingo, 23 de mayo de 2010
DEL INTER, MOURINHO Y PELLEGRINI

El Inter de Milán se proclamó ayer, por tercera vez en su historia, campeón de Europa. No lo hacía desde mediados de los años sesenta cuando puso en crisis al Madrid pentacampeón de Di Stefano, Puskas y Gento. En mi imaginario infantil fue un equipo temible, con enfrentamientos de escasos goles y gran dificultad para derrotarlo cuando se pudo. En sus filas tenía jugadores como Facchetti, Picchi, Mazzola, Suarez y Corso, por citar a los más destacados, pero todo el conjunto era compacto y fuerte. Sólo ese Madrid decadente y el Benfica portugués de Eusebio, Costa Pereira, Cavem, José Augusto y Simoes le hicieron frente a duras penas sin poder evitar que consiguiera sus dos primeras Copas de Europa. Luego vino el tiempo de otro grande de Europa, el Manchester United de Boby Charlton, Denis Law y George Best que tomó el relevo durante otro tiempo. Pero el Inter había entrado ya en la leyenda y yo aún recuerdo de memoria su alineación de aquellos años. Tanto es así que la primera vez que estuve en Milán en 1980 compré como recuerdo una camiseta de este equipo, cuando aún no portaban publicidad, y le traje un banderín del mismo a mi tío Jolopca, gran coleccionista y periodista deportivo. Desde entonces los italianos han atravesado un desierto similar al del Real Madrid hasta que consiguió la séptima ante la Juve. Ha merecido la pena porque lo han hecho a lo grande venciendo en las tres competiciones más importantes: Liga, Copa y Copa de Europa, es decir, logrando el triplete un año después de que lo hiciera el Barça y pareciera que su gesta no podría ser igualada en mucho tiempo. Esto pone de manifiesto el vértigo de la modernidad, donde los acontecimientos se suceden a un ritmo frenético y lo bueno y lo malo quedan pronto sepultados por lo nuevo, sin que ningun presidente pueda estar tritranquilo.
A esta victoria ha contribuido la dirección de su peculiar entrenador portugués llamado Jose Mourinho. No es santo de mi devocion por el estilo futbolistico que plantea, ni por sus modales ante publico y prensa e incluso por su histrionismo en la banda, que me recuerda a otros tecnicos como Emery o Caparros, que se pasan el partido gesticulando desde su posicion como si los jugadores no tuvieran otra cosa que hacer que estar pendientes de ellos.
No dudo de que Mourinho ha ganado su fama en base a los resultados y ese suele ser el principal argumento futbolistico, ganar como sea. Si el Real Madrid decide finalmente ficharlo, como parece que todo apunta, tendremos que aceptarlo como tantas otras decisiones que nos nos conciernen a sus seguidores e incluso a su masa social que unicamente puede rebatirlas votando a una directiva diferente cuando lleguen las proximas elecciones. Si por mi fuera no lo contrataria, al menos de momento y esperaria a la segunda temporada de Pellegrini.
Manuel Pellegrini no ha conseguido ningun triunfo esta temporada, pero ademas de lograr un record de puntos y goles en la Liga, estaba dando muestras de conjuntar a un equipo que, una vez acoplado y con los refuerzos precisos, podria tener todas las garantias para las proximas campañas. Me temo que ya no tendremos ocasion de comprobarlo. Ademas, ha sido un hombre caballeroso y educado, cabal en sus declaraciones, que ha sabido manejar al vestuario sin estridencias, apartando a los discolos cuando lo han requerido por sus conductas y sin dar pie a las comidillas internas que tanto gustan a la prensa carroñera. Me parece que echaremos de menos su buen estilo y sus maneras a la hora de gestionar a un grupo humano tan complejo y endiosado y a una directiva ansiosa y presionante que quiere recoger frutos antes de labrar adecuadamente la tierra. Ojala me equivoque.
Etiquetas:
futbol,
Mourinho,
real madrid
martes, 18 de mayo de 2010
martes, 11 de mayo de 2010
SE CONSUMÓ EL DESCENSO
El día 9 de mayo de 2010 se recordará en los anales futbolístico como la fecha en la que el Gimnástico de Alcázar perdió la categoría como equipo militante de la 3ª División Nacional para descender a la Primera Preferente Autonómica, después de 22 temporadas consecutivas en la División de bronce del fútbol español.
Este acontecimiento invita a realizar algunas reflexiones para situarlo en las coordenadas sociales, culturales y políticas que han propiciado que se llegue a esta situación.
AFICIÓN
En primer lugar hay que valorar el apego y el comportamiento de la afición alcazareña con su equipo y, ciertamente se puede afirmar que se trata de una afición fría, poco emotiva y hasta conformista.
La asistencia habitual de no más de trescientas personas los domingos a los partidos demuestra que la afición no está con su equipo. Salvo un grupo de ruidosos y jóvenes seguidores que fielmente acuden al mismo rodal para poner la nota de color con sus cánticos, bombo, bufandas y camisetas, el resto se muestra como una masa gris y anodina que apenas se irrita o reacciona incluso ante las injustas decisiones arbitrales.
Desde que en los años cincuenta y sesenta del pasado siglo se lograran taquillas de casi tres mil espectadores, la pasión por el deporte futbolístico no sólo no ha crecido en Alcázar sino que ha ido perdiendo vocación y la edad media de los asistentes ha envejecido, sin dar paso a un relevo generacional consistente.
CANTERA
Ya se sabe que el fútbol alcazareño ha sido una constante vuelta a la noria entre la política de cantera y la adquisición de fichajes foráneos. Estos ciclos no han dejado de sucederse desde la mitad del pasado siglo y aún perviven como nota constante.
La puesta en marcha de iniciativas como la Escuela de Fútbol, la existencia y el trabajo con los equipos infantiles y juveniles, no han sido argumentos suficientes para que el grueso de la plantilla se dotase de jugadores locales salvo en momentos puntuales. Es más, muchos buenos futbolistas, en la actualidad juegan en diversos equipos de la comarca por haber sido desestimados en su propio pueblo.
Posiblemente ha faltado un eslabón en la cadena que permitiera a los juveniles dar el salto a las categorías absolutas jugando antes en un equipo filial donde poder madurar y prepararse para dar lo mejor en el de Tercera División. Esta inversión compensaría a la postre los fichajes de refuerzos a la desesperada, como ha ocurrido esta última temporada.
Es bueno contar con algunos jugadores que marquen la diferencia y potencien al equipo, pero sólo aquellos que realmente respondan a esos valores. Lograr un equipo puntero que pueda codearse en superiores categorías y se asemeje al proyecto del Adepal en baloncesto, no es posible en fútbol tal y como su entramado económico está establecido. Ni siquiera poblaciones que duplican en número de habitantes y en patrimonios industriales a Alcázar lo han logrado. Intentarlo sería pan para hoy y hambre para mañana.
COMPROMISO SOCIAL Y POLÍTICO
El fútbol alcazareño no ha tenido nunca el respaldo decidido y fuerte del empresariado de la localidad como cauce preferente para sus inversiones sociales o altruistas. Todas las ayudas se han limitado a cubrir una parte casi simbólica de los gastos o de las necesidades de equipación sin mayores pretensiones.
Por otro lado, las condiciones materiales de asistencia al fútbol como espectáculo se han quedado obsoletas respecto a otros deportes que se juegan en recintos cerrados y, por tanto, más cómodos y confortables para el espectador.
El campo de fútbol principal, con su tribuna de estilo decimonónico y columnas a la inglesa, carente de asientos aislantes, es un recinto inhóspito que obliga a soportar a duras penas los largos y húmedos meses invernales de cada temporada.
Se hace necesaria una remodelación de esa tribuna para hacerla más cómoda, con vistas a los dos campos paralelos y ¿por qué no? cerrada todo lo posible para salvaguardar al espectador de los rigores del clima y mejorar la visión del campo superando las barreras y obstáculos (columnas, banquillos, porterías anexas, etc.) que actualmente lo dificultan.
Por último, las autoridades políticas locales, que tan pronto se suelen subir al carro de los éxitos, deben mantener una actitud de apoyo a un deporte que, si bien ya no es la válvula de escape de los tiempos franquistas, cuya sombra se ha mantenido también entre las distintas corporaciones democráticas, sí sigue siendo una parte esencial de la cultura del ocio dominguero de nuestra población con una historia casi centenaria y, por tanto, con un patrimonio digno de respeto y consideración. El municipio y sus órganos rectores deben ayudar a gestionar recursos, pero sin olvidar que en el fútbol es gestionar pasión y sentimiento.
lunes, 3 de mayo de 2010
lunes, 26 de abril de 2010
sábado, 24 de abril de 2010
SIN PERDER LOS NERVIOS

ZARAGOZA 1 - 2 REAL MADRID
Lo vivido esta tarde noche a través de Tv en La Romareda, me ha recordado aquellos partidos de regional o de aficionados, algunos de los cuales yo jugué en mi etapa juvenil, en los que el público local salía predispuesto a que los visitantes no ganasen a costa de lo que fuera. En muchos casos con amenazas directas y en otros, aprovechándose de la inexperiencia o la juventud de los rivales para meterles el miedo necesario para que dejasen de jugar como saben.
Algo parecido ocurrió en La Romareda tras unos primeros minutos en los que el Madrid dio muestras de controlar el partido, intentar hacer su juego e imponer su pegada con dos ocasiones claras de Cristiano, otra de Guti y un tiro al palo de Raúl. Los maños se vieron en la necesidad de frenar la superioridad blanca y echaron mano del recurso de los impotentes, es decir, cometer faltas de todo tipo intentando amedrentar a los jugadores madridistas. Las acciones del central Contini - no se de dónde habrá salido semejante cafre - cometiendo un penalti clarísimo sobre Higuaín, las entradas de Ponzio y de Eliseu, reiteradamente sobre sus adversarios, fueron merecedoras de tarjetas que el árbitro se resistió a mostrar. Era como una encerrona, con el público irracionalmente coreando la actitud desmesuradamente agresiva y violenta de sus jugadores y dándose así la satisfacción de parar al Madrid.
Lamentablemente estos comportamientos se están multiplicando en muchos campos y centrándose en la figura de Cristiano como chivo expiatorio del equipo. El antimadridismo siempre ha convivido con el madridismo a ultranza y lo penoso es que las aficiones pierdan la objetividad más allá de lo razonable. En conjunto, el Madrid ha jugado mejor, con buenos movimientos y llegadas con peligro a la meta rival, pero sin definir. En cualquier caso ha sido el único equipo que llevó la iniciativa y las ocasiones para ganar el partido. Si se ganó en emoción fue por una contra zaragocista que sorprendió a la defensa, concretamente a Garay, que no supo frenar la entrada del punta del Zaragoza y supo resolver con temple y calidad. Fue lo único destacable. Por lo demás,el equipo aragonés fue un equipo vulgar que con razón está tratando de evitar el descenso a segunda división, donde seguramente le correpondería estar.
El Real Madrid ha sorteado favorablemente una de sus salidas más comprometidas sin perder los nervios y con la estimable aportación de Kaká y Raúl que volvieron al equipo tras sendas lesiones y ausencias. Espero que el Barça se desgaste ante el Inter esta semana y vuelva a ceder en sus aspiraciones para permitir que el Real recupere el liderato y lo mantenga ya hasta el final.
Astronomía y ciclismo

En un sorprende entorno natural cercano al río Gigüela y dentro del término municipal de Puebla de Almoradiel, se encuentra un observatorio astronómico rural, denominado La Hita, que es el fruto del esfuerzo de un apasionado de dicha ciencia llamado Faustino Organero.
El pasado viernes 23 de abril, mi compañero Antonio Garrido, me invitó a conocerlo como parte de una ruta ciclista por los caminos cercanos que, salvado el barro y los numerosos charcos que jalonan nuestros caminos en esta lluviosa primavera, nos condujeron al mismo.
La ruta puede hacerse siguiendo el camino del Gamonal o cualquiera que lleve hacia La Hidalga y el monte Chito, para continuar en dirección a Villa de Don Fadrique y desviarse finalmente a la izquierda hasta la mencionada finca. También por Quero y siguiendo la carretera en dirección a la Villa de Don Fadrique, tomar el camino que sale en el puente del río y que conduce igualmente hasta la finca señalada.
Lo más curioso es que, una vez allí, como si de un personaje surrealista se tratara, el propietario de la parcela y suegro del apasionado astrónomo, nos recibió azada en mano, como quien hace un paréntesis en las labores más primitivas del campo, para darnos una lección sobre el montaje de su autodidacta yerno y mostrarnos el conjunto de telescopios, ordenadores, libros, paneles solares e instrumentos de medición meteorológica que conviven entre los tomates y los pepinos sembrados y cultivados por él a escasos metros.
Las llamativas cúpulas blancas que desafían el cielo manchego, hacen de hitas gigantescas para ubicar en nuestra plana geografía lo que hasta hace nada era una pequeña quintería familiar y modesta que el propietario heredó de sus antepasados y que merced al quijotismo astronómico de Faustino se ha convertido en una referencia para el estudio de los astros más cercanos. Y además, con vocación didáctica, pues no en vano lo visitan desde profesores organizados por el CeP, como centros escolares de las localidades cercanas.
Ver para creer y para no dejar de sorprendernos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)