GRADA 54
Comentarios y crítica deportivos
domingo, 14 de septiembre de 2025
TITÁN 2025
DIJO LA PRENSA
La prueba de 200 km ultramaratón de La Titán de la Mancha, celebrada este sábado en Alcázar de San Juan, ha contado con la la victoria de Amador Nieto, el segundo puesto ha sido para Luis León Sánchez y el tercero de la general ha sido para el alcazareño del Tenerife-Bike Point-La Sed, José Antonio Redondo Ramos, que además ha sido segundo clasificado Master 40,. Destacar también la segunda posición de la categoría Élite Masculina del alcazareño, Carlos Ajenjo Muñoz del Gobik Factory Racing Team con un tiempo de 08.18.24.
Por su parte, el ciclista alcazareño del Team Bicho, Rubén García Galán, ha sido el vencedor absoluto, con amplia diferencia y por tercer año consecutivo, de la Maratón de 100 km de la Titán de la Mancha 2025.
A las 18:30 se dio la salida a la prueba de Trail-Running con una distancia de 61,7 km en la que el corredor, natural de Puerto Lápice, Higinio Gallego, fue el primero en cruzar la línea de meta, con un sobresaliente y espectacular registro, en el que invirtió sorprendentemente unas 5 horas. En esta prueba, el alcazareño, Ismael Almendros, fue cuarto clasificado realizando una fantástica prueba.
A las 6:35 horas y con la presencia del concejal de Deportes, Javier Ortega y los responsables del CD Alcázar Bikes, se dio la salida a la modalidad Ultramaratón de 200 km MTB y Gravel. 25 minutos más tarde, a las 7:00 horas se dio la salida a la modalidad Maratón de 100 km E-Bike y desde las 8:00 horas, salida Maratón 100 km MTB y Gravel y media hora después, la tan esperada Mini Titán.
EL VOLUNTARIADO
Tenía cierta ilusión de poder colaborar como voluntario con la Titán en un nuevo marco y con diferente ubicación, animado por Lorenzo, mi compañero de salidas ciclistas, junto a Paco y otro a quien no conozco por el nombre, llamado Alejandro Almendros. El punto fijado sería la parte alta de la Calderina, un lugar por mi explorado tanto en bici como a pie en ruta senderista, diferente de mis anteriores colaboraciones que hice en un cruce de la carretera hacia Manzanares.
Cuando faltaban dos jornadas para la celebración de la prueba recibo un mensaje de Paco Martin para decirme que el furgón para desplazarnos hasta la Calderina solo dispone de tres plazas y que uno debe quedarse fuera, apuntando directamente hacia mi.
Ya era tarde para buscar nuevo grupo, nueva situación y nuevo cometido. Mi respuesta ha sido participar con mi nieto en la Mini Titán, como en años anteriores y salir al encuentro de Héctor en su desafío de los 215 kilómetros. Creo que fue la mejor decisión y lamento que haya tenido que producirse de esta forma.
LA MINI TITÁN
Como en ocasiones anteriores mi nieto José recibió la noticia de que participaríamos en la Mini Titán con gran alegría. Su mayor dominio de la bicicleta, su fuerza creciente y el conocimiento previo del reto de hacer 9 kilómetros y subir a los molinos fueron suficientes atractivos para despertarle la ilusión, que aumentó con la presencia de su padre entre el público para tomarnos las primeras imágenes de nuestros movimientos.
A las diez menos unos minutos estábamos a la cola de la concentración de pequeños ciclistas bajo el arco de salidas y llegadas. El número de participantes va creciendo con los años y son numerosos los que se incorporan, acompañados de algún familiar que les escolta.
Bien organizada la comitiva, con motos policiales abriendo y cerrando el pelotón y usando las vías paralelas hasta tomar el camino de subida a los molinos, el grupo se fue estirando hasta llegar a la primera cuesta sobre la vía del ferrocarril que provocó los primeros cortes y algunas bajadas a pie. Todo ello se acentuó cuando acometimos la subida principal hacia el punto de descanso de la ruta donde se realiza un pequeño avituallamiento y donde se opta por seguir hasta el punto más alto o esperar el regreso de quienes lo intenten. José estaba dispuesto a llegar hasta el final y así lo hicimos. Las fotos tomadas ante los molinos evidencias su gesta y serán un recuerdo para el futuro.
HÉCTOR
Héctor cruzó la meta a las 16 h 00’ 14’’ después de 9 h 22’ sobre la bicicleta a una media de 22,9 k/h. Esto le hace terminar el 27º de la clasificación general de la prueba y el 9º en la de su categoría Master-30 en la que participaron 200 ciclistas y el 2º como local alcazareño.
Estos son los datos estadísticos que ya dicen bastante del nivel de los participantes, dos de los cuales han sido reconocidos profesionales del ciclismo de carretera, esto es, Luis León Sánchez y José Antonio Redondo, que entraron en 2ª y 3ª posiciones respectivamente detrás del ganador Amador Nieto, del que no dispongo de referencias competitivas. Para quienes hemos visto la constancia, la disciplina en los entrenamientos, la permanente búsqueda del mejor estado de forma posible de Héctor, no queda otra que felicitarlo efusivamente porque tiene madera de campeón con los pies en el suelo.
Etiquetas:
ciclismo,
Héctor,
Mini Titán,
Titán 2025
jueves, 11 de septiembre de 2025
EL I.C.C. RECORRE LA MANCHA HÚMEDA
Una de las condiciones inherentes a la práctica ciclista es la de poseer cierto espíritu viajero. Un ciclista aficionado tiene que planificar sus rutas, prever la climatología y especialmente los vientos, conocer la dificultades orográficas y, especialmente, abrir su ánimo al encuentro con otras gentes y culturas por muy cercano que sea del ámbito por donde se mueva.
Los ciclistas del I.C.C. estamos acostumbrados a recorrer casi todos los lugares que rodean nuestro punto de partida y conocer a sus gentes y su patrimonio, por muy vulgar o escaso que sea este último. A esto hay que añadir la gran cantidad de viajes programados bien por territorio español o bien por las zonas internacionales asociadas a las grandes pruebas ciclistas.
Por eso, ayer miércoles se produjo un hecho insólito en la trayectoria de dos ciclistas del Club, distrito de Manzanares, que se incorporaron a la ruta que, partiendo de Alcázar, recorrió casi cien kms. por las zonas de la llamada Mancha Húmeda, es decir, salpicada de lagunas endorreicas y salitrosas que permanecen secas hasta la nueva temporada de lluvias.
Toni y Félix, consumados ciclistas manzagatos, se sumaron por vez primera a una salida que partió fuera de su patria chica en Alcázar de San Juan y fue girando en una especie de óvalo irregular por municipios de las provincias de Ciudad Real y Toledo hasta completar el recorrido. Con ellos formaron equipo el núcleo duro del Club con Bernard y Malaño a la cabeza, Fontaine y Petrosian, anfitriones alcazareños, y la incorporación nuevamente de Lorenzo, verso libre del pedal hispánico que rinde cuentas tanto en la madrileña capital de España como en el Corazón de la Mancha.
Con estos mimbres y a las 9:25 horas de la mañana arrancamos desde el aparcamiento del cementerio municipal en dirección a la variante sobre la N-420 que rodea hasta llegar a Criptana por el cruce con P. Muñoz y desde allí tomamos la muy ciclista carretera hacia El Toboso con el único repecho serio de la salida, aunque corto y poco elevado, para continuar por la sinuosa senda del Cerro Lobero y las posteriores cuestas de escasa consideración que nos acercan al horizonte donde se yergue la torre de la imponente iglesia de la patria de Dulcinea.
Primera parada en la plaza principal, donde el grupo posó junto a las figuras en hierro de los principales personajes quijotescos capturados por una amable y locuaz Dulcinea contemporánea que se ofreció como improvisada pero eficaz reportera gráfica del momento. Salvando la cortante presencia del mercadillo popular, continuaron hacia la localidad cercana de Miguel Esteban, sin que el viento cediese en intensidad y dirección dejando a nuestra izquierda el paraje de Los Charcones, otro reducto húmedo felizmente conservado y mantenido por los gobernantes locales.
Llegando a la localidad migueleta y por aquello de mantener el simbólico rito de la churrería como parada pintoresca, nos adentramos a la localidad confiados en la certera guía que ofreció Petrosian para alcanzar el referido establecimiento, pero las circunstancias obraron de modo que se encontraba cerrado y el único churro fue el que trazamos sobre sus calles en una interminable sucesión de giros y cruces para desembocar en el artificioso castillo medieval que se encuentra en la travesía de la carretera y que al menos permitió que el referido ciclista luciera su magnífica bicicleta Scott dotada de los más modernos componentes, cuyo bautizo pasará así a los anales.
Desde semejante atalaya, decorada con balaustrada marinera pero sin agua, repusimos fuerzas y contemplamos el pequeño hervidero de personas que pululan por esos lares a tan temprana hora y que Lorenzo captó con un video de dudosa intencionalidad y clandestina toma. Terminado el breve avituallamiento giramos a la derecha en dirección a Quero acompañados del incesante viento y poniendo de manifiesto la escasa disciplina en el pedaleo de los ciclistas alcazareños, acostumbrados a una marcha casi siempre anárquica, individualista y de escasa eficacia frente a los elementos.
En Quero nos esperaba una nueva parada prevista para la contemplación de la Casa de la Palabra, creación del mecenas local César Egido, que falleció hace pocos años y al que algunos tuvimos la fortuna de conocer así como de visitar su peculiar caserón dedicado a la palabra como vínculo entre los humanos. Por si alguien tiene interés incluyo los enlaces a dos de mis visitas al conjunto de Quero como población y a la Casa de la Palabra como institución:
https://www.justorien.es/calle/articulos.php?anio=2019&art=Quero
https://www.justorien.es/calle/articulos.php?anio=2021&art=Museopalabra
La ruta prosiguió con lo planificado y tras otra quincena de kilómetros atisbamos el humedal más abundante de la zona, que no es otro que el que forman las lagunas de Villafranca de los Caballeros. Laguna Grande y Chica en un entorno protegido medioambientalmente, rodeado de tarays como especie dura y resistente, actualmente en fase de finalización de unas obras que han permitido dotar de alcantarillado a las urbanizaciones que hay alrededor y cuyo asfaltado final está próximo para así preservar la riqueza incontaminada de sus aguas no siempre abundantes. Con ese fondo caribeño, el grupo de ciclistas inmortalizamos también nuestro paso por el emblemático lugar, por cierto, cuna del ciclista profesional Javi Romo, de afamada actualidad.
La decisión de prolongar o no el extenso recorrido pasaba por tomar la Autovía de los Viñedos o CM-42 para así no sobrepasar una distancia ya de por sí larga. Con todo el rigor posible en este indisciplinado grupo, abordamos este último tramo que nos condujo al punto del comienzo en el cementerio alcazareño y posteriormente, ya cambiados del atuendo ciclista, al lugar donde habíamos reservado para la comida grupal en el restaurante Nuevos Horizontes situado en la zona industrial alcazareña pero dotado no solo de una amplia sala, atestada de comensales, sino de un repertorio de platos dentro del menú del día que hizo las delicias de los ciclistas que tanto ponderan este tipo de oferta culinaria sencilla, abundante y económica.
Corrió la cerveza, el vino blanco y su versión Vino Paris, también la fórmula criptanense del llamado “sube y baja” o vino blanco con sifón. Corrieron los chismes y las anécdotas, corrieron las promesas de nuevas rutas y convocatorias y hasta Toni se atrevió a desgranar las familias ciclistas de procedencia en su Manzanares natal, hablando de los Bombas, los Aquilinos, los Cavas y, como no, los Poceros, de los que se considera uno de los últimos ejemplares en activo. Y para rematar, además de una sabrosa tarta helada al whisky, Bernard nos endulzó la imaginación relatando pequeñas andanzas del mayor de los rijosos conocidos, el gitano del mercadillo de Tomelloso, cuya diversidad de prácticas es ilimitada. A última hora hizo su aparición en la velada Mr. Martin Miller's quien se dirigió a Petrosian que lo recibió con los brazos abiertos, al tiempo que le presentaba a Toni, que igualmente le hizo los honores y le rindió pleitesía ante la indiferencia aparente de los demás componentes del grupo. Finalmente habíamos sido ocho los comensaless contando a Mr. Martin.
DATOS TÉCNICOS:
(TOMADOS DEL CICLOCOMPUTADOR MAGENE)
DISTANCIA: 95 KMS.
VELOCIDAD MEDIA: 24 K/H.
TIEMPO DE PEDALEO: 4 h. 0’ 40’’
CALORÍAS CONSUMIDAS: 2.939 kcal.
sábado, 23 de agosto de 2025
I VUELTA CICLISTA A CASTILLA LA MANCHA
Hoy hemos tenido la oportunidad de presenciar en directo la llegada de la 3ª etapa de la recien creada Vuelta Ciclista a Castilla La Mancha que se está disputando entre los días 20 y 24 de agosto con una participación de 17 equipos de la categoria Elite y Sub-23 y una versión femenina que tendrá lugar el sábado 23 y el domingo 24 pero con diferentes horarios.
Para esta ocasión, un grupo de cuatro aficionados alcazareños, Justo López, Juan Garrido, José Yuste y Ricardo Carreño, nos hemos desplazado a la vecina localidad de Campo de Criptana, en cuya Sierra de los Molinos se estableció la llegada, despues de acceder a la misma desde el paraje de la ermita del Cristo de Villajos y recorrer un tramo de tierra o esterrato que conectó con la parte alta de la poblacion y encaminó a los ciclistas a la exigente rampa final con suelo empedrado y un porcentaje del 17% de desnivel que culminó los 164 kms. que recorrieron desde la salida en Pozuelo de Calatrava hasta la Tierra de Gigantes.
El vencedor de esta etapa ha sido el joven campeón de España Elite, José María Martin, que se ha impuesto a sus rivales en la dura subida a la última rampa gracias al trabajo que todo su equipo venía realizando durante el recorrido, tapando los cortes que se producian y poniendo en bandeja a su lider la posible victoria, como finalmente ha sucedido, ante la emocionante presencia de la numerosa aficion que flanqueaba la subida, en un espectaculo único de fuerza y determinación por parte de los jóvenes ciclistas que se contorsionaban ante la exigente cuesta final. Es difícil superar el apasionante gozo de presenciar una llegada como la de hoy y desde la propia línea de meta. Solo el ciclismo lo consigue.
Nuestro grupo de aficiónados se ha dedicado a realizar una espera abnegada, siguiendo la prueba en la pantalla del televisor situada en el mismo arco de meta y solamente aliviada por un típico sube y baja en la barra de la Cueva de la Martina, mientras Ricardo, como buen estratega y documentalista, tomaba notas gráficas de la zona de llegada y conservaba su privilegiado primer plano al borde mismo de la línea de llegada, superando la inclemente presencia de un sol que no cesaba de aumentar la temperatura ambiental por momentos.
Superado el momento estrella y tras haber saludado a los numerosos amigos que habían acudido a presenciar el acontecimiento, regresamos al vehiculo estacionado en uno de los amplios aparcamientos de la sierra que acumulaba estoicamente el calor sin ningúna protección. Para despedir este agradable encuentro ciclista, tomamos un nuevo refrigerio, ya en tierras alcazareñas y en uno de sus sitios más castizos como es la Bodega de Angora en la calle Trinidad, para dar por concluida esta jornada ciclista.
Como colofón incluimos la calsificación general final de la I Vuelta Ciclista a Castilla - La Mancha
Etiquetas:
Castilla La Mancha,
ciclismo
lunes, 4 de agosto de 2025
EL I.C.C. EN RUTA POR MANZANARES
Ayer domingo día 3 de agosto de 2025, el ICC reunió a lo más granado de su plantilla para recorrer una ruta clásica para un sector pero novedosa para quienes vivimos esas salidas como un añadido extra a nuestra actividad habitual. Lo más sorprendente es que los miembros de este peculiar club aumentan con la edad y así pudimos conocer a dos de sus últimas incorporaciones que ¡rayan la frontera de los octogenarios!
Después de la llegada de los alcazareños Fontaine y Petrosian a quienes aguardaba Malaño en el despejado aparcamiento de la Plaza de Toros, nos dirigimos a unos metros hacia la concentración del resto del grupo que componían Bernard, Toni El Pocero, Félix, otro de los clásicos conocidos, y las nuevas incorporaciones de Jerónimo y Juan. Un pelotón de ocho ciclistas dispuestos a no darse por vencidos.
Salvando las iniciales rotondas, con buen firme y arcén amplio además de viento favorable, nos encaminamos hacia Bolaños con la intención de subir el Puerto del Reventón como única dificultad de cierta exigencia que podría verse condicionada por la escasa preparación de Malaño que suele sufrir en cualquier tipo de subidas, pero que nos sorprendió por su buen estado de forma y su firme voluntad de no quedarse rezagado, pese a que los nuevos compañeros dejaron muestra de su carácter competitivo y su buen estado físico ajeno a su edad cronológica.
Alcanzamos después la patria chica de Espartero y ya con el viento girando en nuestra contra llegamos a Moral de Calatrava en cuya majestuosa y concurrida plaza tomamos un ligero avituallamiento antes de reemprender la ruta que quedaría marcada por el creciente calor. Los cuatro primeros kilómetros son de subida constante para salvar la Herradura, un paisaje que se convierte en una verdadera olla a presión con el calor ambiental ligeramente atenuado por el viento de cara. Después bajada y nueva subida hacia Siles antes de encarar los quince últimos kilómetros de llanura presididos por el fuerte calor del día, dejando al paso Mirasierra, de grato recuerdo, y culminando el recorrido en el mismo lugar desde donde partimos.
Comenzó entonces la velada social del Club, de la que se descolgaron los dos referidos ciclistas de Manzanares y que tuvo como marco el remozado restaurante Los Desmontes en la cercana población de Membrilla a la que con ligero retraso se fueron incorporando los seis restantes miembros. La primera sorpresa fue la presencia como camarero del alcalde de San Carlos del Valle, José Torres, que presta sus servicios como refuerzo en estas jornadas festivas y a quien Fontaine conocía de sobra por sus vínculos con la población cristeña. La otra sorpresa fue el clima de moderado ruido que se respiraba en el amplio local, que permitió la siempre deseable conversación que enriquece este tipo de encuentros.
Anécdotas, historias pintorescas, celebraciones paralelas de familias de la comarca y hasta la intromisión de dos “conocidos” empresarios que abordaron a Toni mientras el resto del grupo contemplábamos con curiosidad su fama entre los presentes, pues el mundo es un pañuelo y en estas ocasiones de saludos cruzados se pone como nunca de manifiesto. Así se fue desarrollando la velada que se prolongó aún más con la llegada de Martin Miller, un personaje que mantuvo un mano a mano entre Petrosian y Toni que acabó en tablas y con éste último como generoso pagano de la celebración, por más que es resto del grupo le insistiera en la necesidad de pagar democráticamente entre todos.
Dejamos el salón como lo encontramos a nuestra llegada, es decir, vacío. Nos despedimos del alcalde y nos subimos a los vehículos que acumulaban un calor de justicia sin resguardo posible por falta de sombras en el aparcamiento y quedamos emplazados para que sea la zona de Alcázar la próxima en citar a los componentes de este peculiar Club que todo lo aguanta.
DATOS TÉCNICOS
DISTANCIA: 88,7 kms.
VELOCIDAD PROMEDIO: 25 KMS/H.
TIEMPO DE PEDALEO: 3 H 34' 56''
CALORÍAS: 2.719
miércoles, 23 de julio de 2025
"EL CABALLERO DEL RING" KID TUNERO
De forma inesperada y sorpresiva, mientras  recorría junto a mi amigo Jesús la Feria del Libro 2025 de Madrid, fuí a dar con la editorial Pepitas de Calabaza, a la que conocía por otro libro de esmerada edición “Veintidós cuentos picantes” de Felix María de Samaniego y en la misma línea de cuidada composición aunque rústica y de tapa blanda, me encontré con la agradable narración de Xavier Montanyá que describe los avatares de todo un mito del boxeo conocido como Kid Tunero y apodado El Caballero del Ring, haciendo honor a una personalidad entregada a este deporte de manera casi sagrada, pues es difícil encontrar semejante dedicación sin conocer el contexto en el que se desarrollaron los acontecimientos y su biografíalas. Recomiendo especialmente su lectura y aún más para quienes sentimos un vivo interés por el pugilato en los años más dúctiles de nuestra infancia y cuya aceptación quedó demonizada al comienzo de la transición política en nuestro país. Los siguientes párrafos resumen cabalmente estas afirmaciones.
…”Los de mi generación nacidos a finales de los 50, tenemos grabado el recuerdo infantil de aquella sociedad franquista que entraba en casa, en blanco y negro, a través de las antenas de cuernos de los televisores. Entre la mediocridad de la época, la omnipresente chochez del Caudillo, los desfiles militares, Marisol, Joselito, fray Escoba y los nazarenos de la Semana Santa, ante nuestros ojos infantiles, brillaban dos jóvenes de contorsiones abracadabrantes. Los suyos eran gestos, arriesgados, espectaculares, de malabaristas del cuerpo. Uno era el “salto de la rana” del torero, Manuel Benítez, El Cordobés. El otro, el “juego de la bicicleta”, del boxeador José Legrá, el puma de Baracoa. Eran los Reyes de la televisión y del NODO. Ellos forman parte del paisaje de nuestra infancia. José Legrá, a quien los locutores franquistas se habían tomado la familiaridad de llamar Pepe, era el más atractivo. Se jugaba la vida a puñetazos, era simpático, con una acusada tendencia al Show, y llegó a ser dos veces campeón del mundo.
La irrupción de Legrá en nuestras rutinarias vidas infantiles era casi una inocente transgresión. Las retransmisiones de sus peleas internacionales solían ser de madrugada y, como algo digno de hombres, nuestros padres, eludiendo las estrictas normas cotidianas, nos dejaban quedarnos levantados para verlo. El boxeo era el boxeo.
Además, el campeón le suponía una excepción. Su imagen en blanco y negro, irrumpía desde lugares ignotos, en plena noche, en las tinieblas del comedor. Se nos iluminaba la cara cuando practicaba aquel charlotesco y efectivo, juego de piernas que llamaban “juego de la bicicleta”. Derrotaba al contrario, y, al mismo tiempo, parecía que se burlaba de él. Yo le tenía, le tengo, un gran respeto. Lo que yo no sabía entonces es que todas aquellas emociones, en realidad, se las debíamos a Kid Tunero”.
Del libro “El Caballero del Ring” de Xavier Montanyá.
…”Los de mi generación nacidos a finales de los 50, tenemos grabado el recuerdo infantil de aquella sociedad franquista que entraba en casa, en blanco y negro, a través de las antenas de cuernos de los televisores. Entre la mediocridad de la época, la omnipresente chochez del Caudillo, los desfiles militares, Marisol, Joselito, fray Escoba y los nazarenos de la Semana Santa, ante nuestros ojos infantiles, brillaban dos jóvenes de contorsiones abracadabrantes. Los suyos eran gestos, arriesgados, espectaculares, de malabaristas del cuerpo. Uno era el “salto de la rana” del torero, Manuel Benítez, El Cordobés. El otro, el “juego de la bicicleta”, del boxeador José Legrá, el puma de Baracoa. Eran los Reyes de la televisión y del NODO. Ellos forman parte del paisaje de nuestra infancia. José Legrá, a quien los locutores franquistas se habían tomado la familiaridad de llamar Pepe, era el más atractivo. Se jugaba la vida a puñetazos, era simpático, con una acusada tendencia al Show, y llegó a ser dos veces campeón del mundo.
La irrupción de Legrá en nuestras rutinarias vidas infantiles era casi una inocente transgresión. Las retransmisiones de sus peleas internacionales solían ser de madrugada y, como algo digno de hombres, nuestros padres, eludiendo las estrictas normas cotidianas, nos dejaban quedarnos levantados para verlo. El boxeo era el boxeo.
Además, el campeón le suponía una excepción. Su imagen en blanco y negro, irrumpía desde lugares ignotos, en plena noche, en las tinieblas del comedor. Se nos iluminaba la cara cuando practicaba aquel charlotesco y efectivo, juego de piernas que llamaban “juego de la bicicleta”. Derrotaba al contrario, y, al mismo tiempo, parecía que se burlaba de él. Yo le tenía, le tengo, un gran respeto. Lo que yo no sabía entonces es que todas aquellas emociones, en realidad, se las debíamos a Kid Tunero”.
Del libro “El Caballero del Ring” de Xavier Montanyá.
Etiquetas:
Boxeo,
Kid Tunero,
Xavier Montanyá
jueves, 5 de junio de 2025
MACUTILLO 2025 "NAVACERRADA"
1ª ETAPA
LUNES 2 DE JUNIO DE 2025
https://es.wikiloc.com/rutas-ciclismo/collado-villalba-segovia-206367190
Collado Villalba – Moralzarzal - Cerceda – Navacerrada – Pto. de Nvacerrada - El Ventorrillo - Granja de San Ildefonso – Segovia.
DIST. 57 KMS.
TIEMPO: 3 H 25’ 03’’
VEL. MEDIA: 17 KM/H
CALORIAS: 1.771
Llegaron puntuales desde Tomelloso con el carrito hasta Alcázar con el despertar de las cotillas que deambulaban en el barrio a falta de mejor ocupación en esas primeras horas del día. Tras el cambio de placa de matrícula y bicis y macutos acomodados, salimos para Madrid con el depósito del Honda lleno de combustible. La M-30 y sus túneles nos fueron acercando laboriosamente para llegar a Collado Villalba y buscar un difícil parking por el centro y superar las dunas socavonadas de su hospital. Al final encontramos un magnífico lugar en el amplio recinto del Hotel F C. Mucho y constante tráfico en la circunvalación para tomar la carretera de Moralzarzal y después Cerceda, antes de llegar al pueblo de Navacerrada, en cuyo centro encontramos “Pintxos”, una terraza con suficiente sombra, un amable y recio anfitrión y una pareja cuya dama atrapó alguna que otra mirada. Recordaremos su cerveza y sus cazuelas de garbanzos al curry. Bocadillos propios y los Huesitos que Julián siempre prepara. Primer reto en la subida al Pto. de Navacerrada. Ritmo lento, calor, la pausa del GPS activada. La fuente de los Geólogos nos alivió la sed y los sudores. Culminábamos la cima con foto y parada, con 1.900 m. de altitud. Descenso placentero. Paso fugaz por el Real Sitio de la Granja de San Ildefonso, Embalse del Pontón y Riofrío.
Segovia se divisaba y a ella accedimos desde un carril bici de firme color verde y vacío de ocupación. Atravesamos los alrededores hasta que el majestuoso acueducto apareció en el horizonte. Callejuelas y llegada al céntrico y cutre alojamiento en C/ Colón,5. Llamado La Hostería. Habitación quíntuple con camas de institución benéfica, baño atascado y escaso confort. Ducha y paseo con el casting preceptivo. Cervezas en la Plaza Mayor. Paseo por lo más significativo de la abundante monumentalidad de esta ciudad que tiene en el acueducto romano su símbolo más señero.
Cenamos finalmente en un clásico mantenido por personal sudamericano, con menú de 24 euros y algunos con copa posterior en un animado rincón cercano. Descanso. No volvimos a ver a la responsable del establecimiento que pasó a ser Santa Ausencia, cuya hornacina en medio de la habitación quedó también desierta.
2ª ETAPA
MARTES 3 DE JUNIO DE 2025
https://es.wikiloc.com/rutas-ciclismo/segovia-avila-206406021?utm_medium=app&utm_campaign=share&utm_source=2718060 (Segovia - Ávila)
Segovia – Valverde del Majano - Abades - Marugán - Muñopedro - Sanchidrián – Blascosancho - Sto. Domingo de las Posadas - Mingorría - Ávila.
DIST: 83 KMS.
TIEMPO: 4 H 20’ 51’’
VEL. MEDIA: 19 K/H
CALORÍAS: 2.372
Ya nos costó movernos por Segovia para buscar la salida y tomar como referencia el paso por Valverde del Majano. No hay peor ingrediente que la incertidumbre para dar paso a las indecisiones. Seguimos debatiéndonos entre lo analógico y lo digital, lo que nos lleva a cometer numerosos errores, cuando lo más seguro suele ser el boca a boca con alguien del lugar. Cuando adquirimos velocidad de crucero, la mañana se nos había echado encima. Parada obligatoria a reponer energías en Sanchidrian, punto de acceso a la Autovía A-6 y cuya plaza en obras nos obligó a salvar las vallas protectoras hasta el único bar cercano, regido por una señora que nos atendió correctamente.
Después del paso por varios pequeños pueblos que atravesamos por sus cercanías, llegamos a la entrada de Ávila por una de sus iglesias más emblemáticas, la Basílica de San Vicente, cercana a la gran muralla y desde la que nos orientaron para acceder hasta nuestro hospedaje en “Le Vintage”, cerca de la Catedral y de la Plaza Mayor con un anfitrión congelado en cartón a la entrada y otro vivo como portero de un inmueble madrileño pero con buen humor y amabilidad que nos recomendó comer en “De Cine”, un local decorado por elementos cinematográficos y un sinfín de fotos de actores y actrices. El menú era suculento y a buen precio además de acumular un descuento por el hospedaje. Se nos permitió estar junto a una ventana y observar como una gran tormenta con lluvia abundante y truenos se fue apoderando de la ciudad. La situación nos obligó a una siesta prolongada y posterior tertulia en el colindante bar del hotel.
Cesó la lluvia y paseamos en torno a la muralla, adornada por una colección de Mexicráneos, una exposición de arte urbano que rinde homenaje a la tradición mexicana en torno al Día de los Muertos. Visitamos la iglesia de San Pedro y volvimos al mismo comedor “De Cine”, como en el almuerzo. No hubo más. Retorno al hotel y descanso tras una noche calurosa en las poco confortables habitaciones.
3ª ETAPA
MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2025
https://es.wikiloc.com/rutas-ciclismo/avila-puerto-de-las-pilas-puerto-de-la-cruz-verde-puente-del-tercio-collado-villalba-206689004
Ávila – Tornadizos de Avila - La Cañada - Navalperal de Pinares – Las Navas del Marqués - El Pimpollar - La Paradilla - El Escorial – Galapagar – Collado Villalba.
DIST: 87 KMS.
TIEMPO: 4 H 39’ 20’’
VEL. MEDIA: 19 KMS/H
CALORÍAS: 2.509
No resultó fácil encontrar nuevamente la salido desde el centro de la población hasta el pueblo de Tornadizos de Ávila que era la referencia de la ruta. Hasta el punto que Martinelli, en uno de sus múltiples arrebatos, se adelantó al grupo y decidió encontrar el camino por su cuenta. Gracias al uso de los móviles pudimos quedar con él en la referida población, a la que, para colmo, él llegó con retraso y con afán de esperarnos en la plaza.
La ruta se fue empinando hasta culminar en el Puerto de las Pilas (1.334 m.) y más adelante el Alto de Valdelavía (1.448 m.) para después convertirse en una sucesión de subidas y bajadas que produjeron gran desgaste en los ciclistas pese a que el GPS pitaba en ocasiones al bajar de los 5 kms/h. Como señal de la “pitopausa” que avisa de la baja cadencia del pedaleo. Conseguimos llegar hasta las Navas del Marqués, aún en la provincial de Ávila, donde tomamos un breve refrigerio antes de continuar, ya en terreno de la comunidad madrileña, hasta las inmediaciones de San Lorenzo del Escorial, con su imponente Monasterio en el horizonte pero sin entrar en dicho lugar, para después pasar por Galapagar como último municipio previo al final de la etapa en Collado Villalba.
Siendo ya las tres de la tarde y después de atravesar las calles que sirven de circunvalación al pueblo, conseguimos acceder al Hotel FC donde nos esperaban el Honda CRV de Fontaine y el fiel carrito enganchado que permanecieron a la espera los días de ruta. Y tras breve aseo y cambio de ropas en las magníficas instalaciones del hotel con la complicidad amable de su encargado, que nos saludó y preguntó por el desarrollo de la aventura, nos dirigimos al comedor donde dimos buena cuenta de un menú a buen precio y pudimos comprobar las cuitas de un grupo de señores que, a nuestro lado, debatían sobre los distintos avatares de su funcionamiento grupal. Nada que no supiéramos por propia experiencia.
A las cinco de la tarde emprendimos viaje de regreso, salvando Madrid por la M-50 y llegando a nuestro punto de partida sobre las 19 horas con la satisfacción de haber completado un nuevo Macutillo, que pasará a los anales como del de Navacerrada.
LUNES 2 DE JUNIO DE 2025
https://es.wikiloc.com/rutas-ciclismo/collado-villalba-segovia-206367190
Collado Villalba – Moralzarzal - Cerceda – Navacerrada – Pto. de Nvacerrada - El Ventorrillo - Granja de San Ildefonso – Segovia.
DIST. 57 KMS.
TIEMPO: 3 H 25’ 03’’
VEL. MEDIA: 17 KM/H
CALORIAS: 1.771
Llegaron puntuales desde Tomelloso con el carrito hasta Alcázar con el despertar de las cotillas que deambulaban en el barrio a falta de mejor ocupación en esas primeras horas del día. Tras el cambio de placa de matrícula y bicis y macutos acomodados, salimos para Madrid con el depósito del Honda lleno de combustible. La M-30 y sus túneles nos fueron acercando laboriosamente para llegar a Collado Villalba y buscar un difícil parking por el centro y superar las dunas socavonadas de su hospital. Al final encontramos un magnífico lugar en el amplio recinto del Hotel F C. Mucho y constante tráfico en la circunvalación para tomar la carretera de Moralzarzal y después Cerceda, antes de llegar al pueblo de Navacerrada, en cuyo centro encontramos “Pintxos”, una terraza con suficiente sombra, un amable y recio anfitrión y una pareja cuya dama atrapó alguna que otra mirada. Recordaremos su cerveza y sus cazuelas de garbanzos al curry. Bocadillos propios y los Huesitos que Julián siempre prepara. Primer reto en la subida al Pto. de Navacerrada. Ritmo lento, calor, la pausa del GPS activada. La fuente de los Geólogos nos alivió la sed y los sudores. Culminábamos la cima con foto y parada, con 1.900 m. de altitud. Descenso placentero. Paso fugaz por el Real Sitio de la Granja de San Ildefonso, Embalse del Pontón y Riofrío.
Segovia se divisaba y a ella accedimos desde un carril bici de firme color verde y vacío de ocupación. Atravesamos los alrededores hasta que el majestuoso acueducto apareció en el horizonte. Callejuelas y llegada al céntrico y cutre alojamiento en C/ Colón,5. Llamado La Hostería. Habitación quíntuple con camas de institución benéfica, baño atascado y escaso confort. Ducha y paseo con el casting preceptivo. Cervezas en la Plaza Mayor. Paseo por lo más significativo de la abundante monumentalidad de esta ciudad que tiene en el acueducto romano su símbolo más señero.
Cenamos finalmente en un clásico mantenido por personal sudamericano, con menú de 24 euros y algunos con copa posterior en un animado rincón cercano. Descanso. No volvimos a ver a la responsable del establecimiento que pasó a ser Santa Ausencia, cuya hornacina en medio de la habitación quedó también desierta.
2ª ETAPA
MARTES 3 DE JUNIO DE 2025
https://es.wikiloc.com/rutas-ciclismo/segovia-avila-206406021?utm_medium=app&utm_campaign=share&utm_source=2718060 (Segovia - Ávila)
Segovia – Valverde del Majano - Abades - Marugán - Muñopedro - Sanchidrián – Blascosancho - Sto. Domingo de las Posadas - Mingorría - Ávila.
DIST: 83 KMS.
TIEMPO: 4 H 20’ 51’’
VEL. MEDIA: 19 K/H
CALORÍAS: 2.372
Ya nos costó movernos por Segovia para buscar la salida y tomar como referencia el paso por Valverde del Majano. No hay peor ingrediente que la incertidumbre para dar paso a las indecisiones. Seguimos debatiéndonos entre lo analógico y lo digital, lo que nos lleva a cometer numerosos errores, cuando lo más seguro suele ser el boca a boca con alguien del lugar. Cuando adquirimos velocidad de crucero, la mañana se nos había echado encima. Parada obligatoria a reponer energías en Sanchidrian, punto de acceso a la Autovía A-6 y cuya plaza en obras nos obligó a salvar las vallas protectoras hasta el único bar cercano, regido por una señora que nos atendió correctamente.
Después del paso por varios pequeños pueblos que atravesamos por sus cercanías, llegamos a la entrada de Ávila por una de sus iglesias más emblemáticas, la Basílica de San Vicente, cercana a la gran muralla y desde la que nos orientaron para acceder hasta nuestro hospedaje en “Le Vintage”, cerca de la Catedral y de la Plaza Mayor con un anfitrión congelado en cartón a la entrada y otro vivo como portero de un inmueble madrileño pero con buen humor y amabilidad que nos recomendó comer en “De Cine”, un local decorado por elementos cinematográficos y un sinfín de fotos de actores y actrices. El menú era suculento y a buen precio además de acumular un descuento por el hospedaje. Se nos permitió estar junto a una ventana y observar como una gran tormenta con lluvia abundante y truenos se fue apoderando de la ciudad. La situación nos obligó a una siesta prolongada y posterior tertulia en el colindante bar del hotel.
Cesó la lluvia y paseamos en torno a la muralla, adornada por una colección de Mexicráneos, una exposición de arte urbano que rinde homenaje a la tradición mexicana en torno al Día de los Muertos. Visitamos la iglesia de San Pedro y volvimos al mismo comedor “De Cine”, como en el almuerzo. No hubo más. Retorno al hotel y descanso tras una noche calurosa en las poco confortables habitaciones.
3ª ETAPA
MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2025
https://es.wikiloc.com/rutas-ciclismo/avila-puerto-de-las-pilas-puerto-de-la-cruz-verde-puente-del-tercio-collado-villalba-206689004
Ávila – Tornadizos de Avila - La Cañada - Navalperal de Pinares – Las Navas del Marqués - El Pimpollar - La Paradilla - El Escorial – Galapagar – Collado Villalba.
DIST: 87 KMS.
TIEMPO: 4 H 39’ 20’’
VEL. MEDIA: 19 KMS/H
CALORÍAS: 2.509
No resultó fácil encontrar nuevamente la salido desde el centro de la población hasta el pueblo de Tornadizos de Ávila que era la referencia de la ruta. Hasta el punto que Martinelli, en uno de sus múltiples arrebatos, se adelantó al grupo y decidió encontrar el camino por su cuenta. Gracias al uso de los móviles pudimos quedar con él en la referida población, a la que, para colmo, él llegó con retraso y con afán de esperarnos en la plaza.
La ruta se fue empinando hasta culminar en el Puerto de las Pilas (1.334 m.) y más adelante el Alto de Valdelavía (1.448 m.) para después convertirse en una sucesión de subidas y bajadas que produjeron gran desgaste en los ciclistas pese a que el GPS pitaba en ocasiones al bajar de los 5 kms/h. Como señal de la “pitopausa” que avisa de la baja cadencia del pedaleo. Conseguimos llegar hasta las Navas del Marqués, aún en la provincial de Ávila, donde tomamos un breve refrigerio antes de continuar, ya en terreno de la comunidad madrileña, hasta las inmediaciones de San Lorenzo del Escorial, con su imponente Monasterio en el horizonte pero sin entrar en dicho lugar, para después pasar por Galapagar como último municipio previo al final de la etapa en Collado Villalba.
Siendo ya las tres de la tarde y después de atravesar las calles que sirven de circunvalación al pueblo, conseguimos acceder al Hotel FC donde nos esperaban el Honda CRV de Fontaine y el fiel carrito enganchado que permanecieron a la espera los días de ruta. Y tras breve aseo y cambio de ropas en las magníficas instalaciones del hotel con la complicidad amable de su encargado, que nos saludó y preguntó por el desarrollo de la aventura, nos dirigimos al comedor donde dimos buena cuenta de un menú a buen precio y pudimos comprobar las cuitas de un grupo de señores que, a nuestro lado, debatían sobre los distintos avatares de su funcionamiento grupal. Nada que no supiéramos por propia experiencia.
A las cinco de la tarde emprendimos viaje de regreso, salvando Madrid por la M-50 y llegando a nuestro punto de partida sobre las 19 horas con la satisfacción de haber completado un nuevo Macutillo, que pasará a los anales como del de Navacerrada.
lunes, 10 de febrero de 2025
RUTAS A VUELAPLUMA
 EL I.C.C. COMIENZA LA TEMPORADA 2025-26 EN RUIDERA
LOS CUATRO CICLISTAS DEL I.C.C. EN RUIDERA
Días antes había llegado la convocatoria desde Andermatt. No hubo prisa en la respuesta. Malaño seguía virgen de entrenamientos y pedaladas. Sin entusiasmo, pero con puntualidad, la cita cuajó en Peñarroya. Unas y otras brumas dieron paso al sol benefactor, tan deseado en estos meses. Un arranque frío, si duda. Ni siquiera la mirada insolente de cuatro negros camiones de IVECO, como cuervos de mal agüero, empañaron el protocolo. Ni el desenfado del grupo de chicas madrugadoras que desafiaban al frío y a los monopolios machistas de otras épocas.
CRUCES CONSTANTES DE ATLETAS Y CILISTAS
La áspera calzada pedía roces de suave armonía. Malaño recitó una copla/adivinanza: Gorda la tengo/más la quisiera/que entre las piernas/no me cupiera. ¿Qué es? …
Los ruidosos motores de sus cabalgaduras fueron ayudando en la respuesta. Ya casi en Ruidera más motos y más ciclistas despertando del letargo. Sorpresa en el pueblo con la plaza rebosante y una meta improvisada entre cintas y árboles. El goteo de atletas domingueros no paró de sucederse llenando cunetas y arcenes. Intercambio de ánimos en los cruces frecuentes y unas fotos al paso por un voluntario amable que se ofreció en el retrato. Nos dimos la vuelta buscando el café y pasamos de nuevo lo ya recorrido. Bernard nos recuerda la Casa del Rey, que está a la vista si se sabe qué fue.
PEDALEANDO A LA ORILLA DE LAS LAGUNAS
 
Parada obligada en el Victoria con sendos y cremosos cafés. No hubo churros esta vez, pero sí magdalenas desbordantes de masa en su nido de papel. Petrosian pregunta por el viaje a Cuba y todo está por ver. Nemesio seguía sin aparecer.
COCHES Y FABRICANTES
Emprendimos el regreso con mejores grados y subimos La Malena tras la ermita de Vandelvira con misterio no explorado. Al ritmo lento del pedal, larga conversación que Petrosian y Bernard derivaron en la industria de coches y sus oscilantes ofertas. Ya sabemos que Toyota se lleva la palma. Llegamos al pantano de Peñarroya, bajo de agua y alto de visitantes. Por fin, el Hostal nos depara unas San Miguel en su punto y el lugar otro aspecto mejorado. Un rato de conversación que se hace corto y Malaño nuevamente amenizando esta vez con el fútbol, Paco Gálvez, los defensas del terror, el “Pocero” mandando barro a la grada y un futbolista tímido y tartamudo que se atrevió a decirle gilipollas al matón y huir con disimulo. En un rato todos en casa hasta la próxima cita.
DATOS TÉCNICOS:
DISTANCIA: 68 KMS.
VELOCIDAD MEDIA: 22 KMS./H
TIEMPO DE PEDALEO:3 H 10' 26''
CONSUMO CALÓRICO: 1.551 KC
LOS CUATRO CICLISTAS DEL I.C.C. EN RUIDERA
Días antes había llegado la convocatoria desde Andermatt. No hubo prisa en la respuesta. Malaño seguía virgen de entrenamientos y pedaladas. Sin entusiasmo, pero con puntualidad, la cita cuajó en Peñarroya. Unas y otras brumas dieron paso al sol benefactor, tan deseado en estos meses. Un arranque frío, si duda. Ni siquiera la mirada insolente de cuatro negros camiones de IVECO, como cuervos de mal agüero, empañaron el protocolo. Ni el desenfado del grupo de chicas madrugadoras que desafiaban al frío y a los monopolios machistas de otras épocas.
CRUCES CONSTANTES DE ATLETAS Y CILISTAS
La áspera calzada pedía roces de suave armonía. Malaño recitó una copla/adivinanza: Gorda la tengo/más la quisiera/que entre las piernas/no me cupiera. ¿Qué es? …
Los ruidosos motores de sus cabalgaduras fueron ayudando en la respuesta. Ya casi en Ruidera más motos y más ciclistas despertando del letargo. Sorpresa en el pueblo con la plaza rebosante y una meta improvisada entre cintas y árboles. El goteo de atletas domingueros no paró de sucederse llenando cunetas y arcenes. Intercambio de ánimos en los cruces frecuentes y unas fotos al paso por un voluntario amable que se ofreció en el retrato. Nos dimos la vuelta buscando el café y pasamos de nuevo lo ya recorrido. Bernard nos recuerda la Casa del Rey, que está a la vista si se sabe qué fue.
PEDALEANDO A LA ORILLA DE LAS LAGUNAS
Parada obligada en el Victoria con sendos y cremosos cafés. No hubo churros esta vez, pero sí magdalenas desbordantes de masa en su nido de papel. Petrosian pregunta por el viaje a Cuba y todo está por ver. Nemesio seguía sin aparecer.
COCHES Y FABRICANTES
Emprendimos el regreso con mejores grados y subimos La Malena tras la ermita de Vandelvira con misterio no explorado. Al ritmo lento del pedal, larga conversación que Petrosian y Bernard derivaron en la industria de coches y sus oscilantes ofertas. Ya sabemos que Toyota se lleva la palma. Llegamos al pantano de Peñarroya, bajo de agua y alto de visitantes. Por fin, el Hostal nos depara unas San Miguel en su punto y el lugar otro aspecto mejorado. Un rato de conversación que se hace corto y Malaño nuevamente amenizando esta vez con el fútbol, Paco Gálvez, los defensas del terror, el “Pocero” mandando barro a la grada y un futbolista tímido y tartamudo que se atrevió a decirle gilipollas al matón y huir con disimulo. En un rato todos en casa hasta la próxima cita.
DATOS TÉCNICOS:
DISTANCIA: 68 KMS.
VELOCIDAD MEDIA: 22 KMS./H
TIEMPO DE PEDALEO:3 H 10' 26''
CONSUMO CALÓRICO: 1.551 KC
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)




 

















