miércoles, 23 de julio de 2025

"EL CABALLERO DEL RING" KID TUNERO

De forma inesperada y sorpresiva, mientras recorría junto a mi amigo Jesús la Feria del Libro 2025 de Madrid, fuí a dar con la editorial Pepitas de Calabaza, a la que conocía por otro libro de esmerada edición “Veintidós cuentos picantes” de Felix María de Samaniego y en la misma línea de cuidada composición aunque rústica y de tapa blanda, me encontré con la agradable narración de Xavier Montanyá que describe los avatares de todo un mito del boxeo conocido como Kid Tunero y apodado El Caballero del Ring, haciendo honor a una personalidad entregada a este deporte de manera casi sagrada, pues es difícil encontrar semejante dedicación sin conocer el contexto en el que se desarrollaron los acontecimientos y su biografíalas. Recomiendo especialmente su lectura y aún más para quienes sentimos un vivo interés por el pugilato en los años más dúctiles de nuestra infancia y cuya aceptación quedó demonizada al comienzo de la transición política en nuestro país. Los siguientes párrafos resumen cabalmente estas afirmaciones.



…”Los de mi generación nacidos a finales de los 50, tenemos grabado el recuerdo infantil de aquella sociedad franquista que entraba en casa, en blanco y negro, a través de las antenas de cuernos de los televisores. Entre la mediocridad de la época, la omnipresente chochez del Caudillo, los desfiles militares, Marisol, Joselito, fray Escoba y los nazarenos de la Semana Santa, ante nuestros ojos infantiles, brillaban dos jóvenes de contorsiones abracadabrantes. Los suyos eran gestos, arriesgados, espectaculares, de malabaristas del cuerpo. Uno era el “salto de la rana” del torero, Manuel Benítez, El Cordobés. El otro, el “juego de la bicicleta”, del boxeador José Legrá, el puma de Baracoa. Eran los Reyes de la televisión y del NODO. Ellos forman parte del paisaje de nuestra infancia. José Legrá, a quien los locutores franquistas se habían tomado la familiaridad de llamar Pepe, era el más atractivo. Se jugaba la vida a puñetazos, era simpático, con una acusada tendencia al Show, y llegó a ser dos veces campeón del mundo.

La irrupción de Legrá en nuestras rutinarias vidas infantiles era casi una inocente transgresión. Las retransmisiones de sus peleas internacionales solían ser de madrugada y, como algo digno de hombres, nuestros padres, eludiendo las estrictas normas cotidianas, nos dejaban quedarnos levantados para verlo. El boxeo era el boxeo.

Además, el campeón le suponía una excepción. Su imagen en blanco y negro, irrumpía desde lugares ignotos, en plena noche, en las tinieblas del comedor. Se nos iluminaba la cara cuando practicaba aquel charlotesco y efectivo, juego de piernas que llamaban “juego de la bicicleta”. Derrotaba al contrario, y, al mismo tiempo, parecía que se burlaba de él. Yo le tenía, le tengo, un gran respeto. Lo que yo no sabía entonces es que todas aquellas emociones, en realidad, se las debíamos a Kid Tunero”.

Del libro “El Caballero del Ring” de Xavier Montanyá.

jueves, 5 de junio de 2025

MACUTILLO 2025 "NAVACERRADA"

1ª ETAPA

LUNES 2 DE JUNIO DE 2025

https://es.wikiloc.com/rutas-ciclismo/collado-villalba-segovia-206367190

Collado Villalba – Moralzarzal - Cerceda – Navacerrada – Pto. de Nvacerrada - El Ventorrillo - Granja de San Ildefonso – Segovia.

DIST. 57 KMS.
TIEMPO: 3 H 25’ 03’’
VEL. MEDIA: 17 KM/H
CALORIAS: 1.771



Llegaron puntuales desde Tomelloso con el carrito hasta Alcázar con el despertar de las cotillas que deambulaban en el barrio a falta de mejor ocupación en esas primeras horas del día. Tras el cambio de placa de matrícula y bicis y macutos acomodados, salimos para Madrid con el depósito del Honda lleno de combustible.
La M-30 y sus túneles nos fueron acercando laboriosamente para llegar a Collado Villalba y buscar un difícil parking por el centro y superar las dunas socavonadas de su hospital. Al final encontramos un magnífico lugar en el amplio recinto del Hotel F C. Mucho y constante tráfico en la circunvalación para tomar la carretera de Moralzarzal y después Cerceda, antes de llegar al pueblo de Navacerrada, en cuyo centro encontramos “Pintxos”, una terraza con suficiente sombra, un amable y recio anfitrión y una pareja cuya dama atrapó alguna que otra mirada. Recordaremos su cerveza y sus cazuelas de garbanzos al curry.
Bocadillos propios y los Huesitos que Julián siempre prepara. Primer reto en la subida al Pto. de Navacerrada. Ritmo lento, calor, la pausa del GPS activada. La fuente  de los Geólogos nos alivió la sed y los sudores. Culminábamos la cima con foto y parada, con 1.900 m. de altitud. Descenso placentero. Paso fugaz por el Real Sitio de la Granja de San Ildefonso, Embalse del Pontón y Riofrío.



Segovia se divisaba y a ella accedimos desde un carril bici de firme color verde y vacío de ocupación. Atravesamos los alrededores hasta que el majestuoso acueducto apareció en el horizonte. Callejuelas y llegada al céntrico y cutre alojamiento en C/ Colón,5. Llamado La Hostería. Habitación quíntuple con camas de institución benéfica, baño atascado y escaso confort. Ducha y paseo con el casting preceptivo. Cervezas en la Plaza Mayor. Paseo por lo más significativo de la abundante monumentalidad de esta ciudad que tiene en el acueducto romano su símbolo más señero.



Cenamos finalmente en un clásico mantenido por personal sudamericano, con menú de 24 euros y algunos con copa posterior en un animado rincón cercano. Descanso. No volvimos a ver a la responsable del establecimiento que pasó a ser Santa Ausencia, cuya hornacina en medio de la habitación quedó también desierta.



2ª ETAPA

MARTES 3 DE JUNIO DE 2025

https://es.wikiloc.com/rutas-ciclismo/segovia-avila-206406021?utm_medium=app&utm_campaign=share&utm_source=2718060 (Segovia - Ávila)

Segovia – Valverde del Majano - Abades - Marugán - Muñopedro - Sanchidrián – Blascosancho - Sto. Domingo de las Posadas - Mingorría - Ávila.

DIST: 83 KMS.
TIEMPO: 4 H 20’ 51’’
VEL. MEDIA: 19 K/H
CALORÍAS: 2.372


Ya nos costó movernos por Segovia para buscar la salida y tomar como referencia el paso por Valverde del Majano. No hay peor ingrediente que la incertidumbre para dar paso a las indecisiones. Seguimos debatiéndonos entre lo analógico y lo digital, lo que nos lleva a cometer numerosos errores, cuando lo más seguro suele ser el boca a boca con alguien del lugar. Cuando adquirimos velocidad de crucero, la mañana se nos había echado encima. Parada obligatoria a reponer energías en Sanchidrian, punto de acceso a la Autovía A-6 y cuya plaza en obras nos obligó a salvar las vallas protectoras hasta el único bar cercano, regido por una señora que nos atendió correctamente.



Después del paso por varios pequeños pueblos que atravesamos por sus cercanías, llegamos a la entrada de Ávila por una de sus iglesias más emblemáticas, la Basílica de San Vicente, cercana a la gran muralla y desde la que nos orientaron para acceder hasta nuestro hospedaje en “Le Vintage”, cerca de la Catedral y de la Plaza Mayor con un anfitrión congelado en cartón a la entrada y otro vivo como portero de un inmueble madrileño pero con buen humor y amabilidad que nos recomendó comer en “De Cine”, un local decorado por elementos cinematográficos y un sinfín de fotos de actores y actrices. El menú era suculento y a buen precio además de acumular un descuento por el hospedaje. Se nos permitió estar junto a una ventana y observar como una gran tormenta con lluvia abundante y truenos se fue apoderando de la ciudad. La situación nos obligó a una siesta prolongada y posterior tertulia en el colindante bar del hotel.



Cesó la lluvia y paseamos en torno a la muralla, adornada por una colección de Mexicráneos, una exposición de arte urbano que rinde homenaje a la tradición mexicana en torno al Día de los Muertos. Visitamos la iglesia de San Pedro y volvimos al mismo comedor “De Cine”, como en el almuerzo. No hubo más. Retorno al hotel y descanso tras una noche calurosa en las poco confortables habitaciones.



3ª ETAPA
MIÉRCOLES 4 DE JUNIO DE 2025

https://es.wikiloc.com/rutas-ciclismo/avila-puerto-de-las-pilas-puerto-de-la-cruz-verde-puente-del-tercio-collado-villalba-206689004

Ávila – Tornadizos de Avila - La Cañada - Navalperal de Pinares – Las Navas del Marqués - El Pimpollar - La Paradilla - El Escorial – Galapagar – Collado Villalba.

DIST: 87 KMS.
TIEMPO: 4 H 39’ 20’’
VEL. MEDIA: 19 KMS/H
CALORÍAS: 2.509




No resultó fácil encontrar nuevamente la salido desde el centro de la población hasta el pueblo de Tornadizos de Ávila que era la referencia de la ruta. Hasta el punto que Martinelli, en uno de sus múltiples arrebatos, se adelantó al grupo y decidió encontrar el camino por su cuenta. Gracias al uso de los móviles pudimos quedar con él en la referida población, a la que, para colmo, él llegó con retraso y con afán de esperarnos en la plaza.

La ruta se fue empinando hasta culminar en el Puerto de las Pilas (1.334 m.) y más adelante el Alto de Valdelavía (1.448 m.) para después convertirse en una sucesión de subidas y bajadas que produjeron gran desgaste en los ciclistas pese a que el GPS pitaba en ocasiones al bajar de los 5 kms/h. Como señal de la “pitopausa” que avisa de la baja cadencia del pedaleo. Conseguimos llegar hasta las Navas del Marqués, aún en la provincial de Ávila, donde tomamos un breve refrigerio antes de continuar, ya en terreno de la comunidad madrileña, hasta las inmediaciones de San Lorenzo del Escorial, con su imponente Monasterio en el horizonte pero sin entrar en dicho lugar, para después pasar por Galapagar como último municipio previo al final de la etapa en Collado Villalba.

Siendo ya las tres de la tarde y después de atravesar las calles que sirven de circunvalación al pueblo, conseguimos acceder al Hotel FC donde nos esperaban el Honda CRV de Fontaine y el fiel carrito enganchado que permanecieron a la espera los días de ruta. Y tras breve aseo y cambio de ropas en las magníficas instalaciones del hotel con la complicidad amable de su encargado, que nos saludó y preguntó por el desarrollo de la aventura, nos dirigimos al comedor donde dimos buena cuenta de un menú a buen precio y pudimos comprobar las cuitas de un grupo de señores que, a nuestro lado, debatían sobre los distintos avatares de su funcionamiento grupal. Nada que no supiéramos por propia experiencia.

A las cinco de la tarde emprendimos viaje de regreso, salvando Madrid por la M-50 y llegando a nuestro punto de partida sobre las 19 horas con la satisfacción de haber completado un nuevo Macutillo, que pasará a los anales como del de Navacerrada.

lunes, 10 de febrero de 2025

RUTAS A VUELAPLUMA

EL I.C.C. COMIENZA LA TEMPORADA 2025-26 EN RUIDERA

LOS CUATRO CICLISTAS DEL I.C.C. EN RUIDERA



Días antes había llegado la convocatoria desde Andermatt. No hubo prisa en la respuesta. Malaño seguía virgen de entrenamientos y pedaladas. Sin entusiasmo, pero con puntualidad, la cita cuajó en Peñarroya. Unas y otras brumas dieron paso al sol benefactor, tan deseado en estos meses. Un arranque frío, si duda. Ni siquiera la mirada insolente de cuatro negros camiones de IVECO, como cuervos de mal agüero, empañaron el protocolo. Ni el desenfado del grupo de chicas madrugadoras que desafiaban al frío y a los monopolios machistas de otras épocas.

CRUCES CONSTANTES DE ATLETAS Y CILISTAS



La áspera calzada pedía roces de suave armonía. Malaño recitó una copla/adivinanza: Gorda la tengo/más la quisiera/que entre las piernas/no me cupiera. ¿Qué es? …



Los ruidosos motores de sus cabalgaduras fueron ayudando en la respuesta. Ya casi en Ruidera más motos y más ciclistas despertando del letargo. Sorpresa en el pueblo con la plaza rebosante y una meta improvisada entre cintas y árboles. El goteo de atletas domingueros no paró de sucederse llenando cunetas y arcenes. Intercambio de ánimos en los cruces frecuentes y unas fotos al paso por un voluntario amable que se ofreció en el retrato. Nos dimos la vuelta buscando el café y pasamos de nuevo lo ya recorrido. Bernard nos recuerda la Casa del Rey, que está a la vista si se sabe qué fue.

PEDALEANDO A LA ORILLA DE LAS LAGUNAS



Parada obligada en el Victoria con sendos y cremosos cafés. No hubo churros esta vez, pero sí magdalenas desbordantes de masa en su nido de papel. Petrosian pregunta por el viaje a Cuba y todo está por ver. Nemesio seguía sin aparecer.

COCHES Y FABRICANTES



Emprendimos el regreso con mejores grados y subimos La Malena tras la ermita de Vandelvira con misterio no explorado. Al ritmo lento del pedal, larga conversación que Petrosian y Bernard derivaron en la industria de coches y sus oscilantes ofertas. Ya sabemos que Toyota se lleva la palma. Llegamos al pantano de Peñarroya, bajo de agua y alto de visitantes. Por fin, el Hostal nos depara unas San Miguel en su punto y el lugar otro aspecto mejorado. Un rato de conversación que se hace corto y Malaño nuevamente amenizando esta vez con el fútbol, Paco Gálvez, los defensas del terror, el “Pocero” mandando barro a la grada y un futbolista tímido y tartamudo que se atrevió a decirle gilipollas al matón y huir con disimulo. En un rato todos en casa hasta la próxima cita.



DATOS TÉCNICOS:
DISTANCIA: 68 KMS.
VELOCIDAD MEDIA: 22 KMS./H
TIEMPO DE PEDALEO:3 H 10' 26''
CONSUMO CALÓRICO: 1.551 KC


domingo, 2 de febrero de 2025

LA FOSA DE LAS CABEZUELAS



Guiado por dos compañeros de afición que ya conocían el terreno, aprovechamos la fría mañana y la escasa fuerza del viento, que sería favorable al regreso, para desviarnos en el camino que une Villafranca de los Caballeros con Puerto Lápice para girar a la derecha por el camino de Almaén hasta cruzar la N-IV por un puente con vía de servicio y ya a escasos trechos adentrarnos en la ladera de un cerro salteado de olivos, llamado de Las Cabezuelas, cuya referencia la marca una cantera de áridos con sus correspondientes torres de almacenamiento que son los señuelos para no equivocarse.



Allí se encuentra uno de esos reductos de la fratricida guerra civil española, que sigue levantando ampollas. Se trata de una zona vallada con una gran losa de cemento rematada por una gran cruz horizontal a cuyo pie figura la leyenda: “Aquí yacen cristianos que dieron sus vidas víctimas de la Guerra de 1936 a 1939. RIP”. Unos metros más alejada se encuentra otra gran losa de cemento que cubre las excavaciones que tuvieron lugar el año 2010 fruto de la Ley de Memoria Democrática y a escasa distancia también una cruz vertical con una inscripción casi ilegible.



Indagando en este, para mi, sorpresivo descubrimiento resulta que todo ello es parte de la fosa de Camuñas que se halla sobre una antigua mina romana que, en 1936, fue utilizada para arrojar los cadáveres de las personas asesinadas por las milicias de la zona. A solicitud del arzobispado de Toledo, el equipo de Aranzadi dirigido por Francisco Etxeberria intervino en el pozo-mina de Las Cabezuelas en 2010. La excavación llegó a 30 metros de profundidad, donde se hallaron los esqueletos completos de 41 individuos y, bajo una capa de áridos y cal, los restos de un número indeterminado de personas. Se calcula que el número total de víctimas enterradas en la fosa podría ser de alrededor de 100. Sin duda una de las postales más curiosas que he podido captar en mis últimas salidas.





Más información sobre el tema:

https://memoriademocraticaclm.uclm.es/?localizaciones=mina-de-las-cabezuelas-en-camunas

https://youtu.be/rh-wQUfKTQw?si=Boz2m9EIgvAo2FFR